Hablamos mucho de la paradoja y de los temas que son paradójicos. ¿Pero sabes exactamente qué significa esta palabra? ¿Puedes buscar ejemplos del significado de esta palava de origen latino (paradoxon) y griego (paradoxos)?
La palabra está compuesta por el prefijo para, que significa «contrario a», conjugado con el sufijo nominal doxa, que significa «opinión». El término es tan complejo que se aplica a la lingüística, las matemáticas, la física y también la filosofía. Pero más allá de eso, las paradojas también aparecen en cuestiones éticas cotidianas en la vida de todos nosotros.
¿Qué es una paradoja?
La paradoja es una figura retórica que indica contradicción. También puede llamarse un oxímoron. Es una idea coherente y bien estructurada, pero que presenta elementos contradictorios con su propia estructura. Se trata de un razonamiento con dos ideas, donde una se opone a la otra. También se define como algo contrario a la opinión o al sentido común.
8 famosas paradojas que te dejarán boquiabierto
Paradoja de Zenón
Se calcula que este filósofo de la época presocrática elaboró unas 40 paradojas, pero sólo 8 de ellas han llegado hasta nuestros días. Sus argumentos iban todos en la línea de probar que el universo sería único, inmutable e inamovible.
Su paradoja más famosa es la de Los Aquiles y la Tortuga, que propone una carrera entre ambos, en la que la tortuga parte con una distancia de ventaja considerable. Según él, cuando Aquiles llega al punto de partida de la tortuga, ésta ya ha avanzado. Por tanto, según Zenón, Aquiles nunca alcanzará a la tortuga, ya que siempre estará avanzando y esto puede ocurrir de forma continua e interminable.
Según el razonamiento de Zenón, por mucho que pase el tiempo, Aquiles nunca alcanzará a la tortuga. Esto se debe a que se basa en el concepto de referencial. La tortuga se convierte en el referente del movimiento de Aquiles y se rige por su espacio. Sin embargo, la incoherencia de esta paradoja es evidente, ya que cuando se hace un análisis temporal, se observa que Aquiles alcanzaría a la tortuga en un intervalo de tiempo fijo.
Paradoja del abuelo
Una de las paradojas más famosas, sin desenlace hasta hoy, es la llamada paradoja del abuelo: una persona retrocede en el tiempo y mata, en el pasado, al que sería su abuelo en el futuro. Ahora bien, si el abuelo fue asesinado de niño, entonces la persona que cometió el crimen no pudo haber nacido. Pero si no hubiera nacido, ¿quién habría cometido el crimen contra su abuelo?
Es una paradoja que puede resolverse de dos maneras: la primera, a partir de la existencia de universos paralelos; y la segunda, con la posibilidad de que exista una máquina del tiempo.
Paradoja de los gemelos
También conocida como la Paradoja de Langevin, implica la dilatación del tiempo: un hombre realiza un viaje espacial en una nave de alta velocidad. Cuando vuelve a la Tierra, es más joven que su hermano gemelo, que se quedó aquí moviéndose a velocidades cotidianas.
El hermano que viajó lo hizo a una velocidad cercana a la de la luz, mientras que el de la Tierra permanece en reposo. Por tanto, sería posible afirmar que el tiempo corre más lento para el que está en el barco.
Paradoja del mentiroso
La paradoja de Epiménides es una de las numerosas (y más famosas) paradojas del mentiroso que existen. Epiménides dijo: «Todos los cretenses son mentirosos». Siendo él mismo un cretense. Ahora bien, si todos los cretenses son mentirosos, ¿está diciendo la verdad? Y si dice la verdad, su afirmación ya no sería correcta, pues no estaría diciendo una mentira.
Paradoja de Fermi
Esta paradoja plantea la contradicción entre la fuerte probabilidad de que exista vida extraterrestre, además de otros planetas similares a la Tierra en el Universo -dada su inmensidad y edad (aproximadamente 14.000 millones de años)- y el hecho de que, hasta la fecha, nunca se ha demostrado la existencia de otras formas de vida inteligente en otros planetas.
La paradoja de Epicuro
Se basa en las tres características principales del Dios judío: omnipotencia, omnisciencia y omnibenevolencia, y en la existencia del mal en el mundo. Para Epicuro, si dos características son verdaderas, la tercera es necesariamente falsa.
- Si Dios es omnisciente y omnipotente, eso significa que tiene conocimiento de todo el mal y tiene el poder de acabar con él. Pero no lo hace. Por tanto, no es omnibenevolente.
- Si Dios es omnipotente y omnibenevolente, eso significa que tiene el poder de extinguir el mal y quiere hacerlo, porque es bueno. Pero no lo hace, porque no sabe cuánto mal hay y dónde está el mal. Por tanto, no es omnisciente.
- Si Dios es omnisciente y omnibenevolente, entonces conoce todo el mal que existe y quiere cambiarlo. Pero no lo hace, porque no es capaz. Por lo tanto, no es omnipotente.
Paradoja de la pintura de la Relatividad
Una de las pinturas más famosas que muestra una paradoja es Relatividad, del artista gráfico holandés M. C. Escher. En él, ves patrones geométricos que se confunden. Es un «truco visual», en el que tienes diferentes interpretaciones según el ángulo en el que mires la obra.
Paradoja del Soneto de la Fidelidad
El pequeño poeta Vinícius de Moraes también utilizó la figura retórica en sus composiciones. Uno de sus versos más famosos es una auténtica paradoja. En el Soneto de la Fidelidad, el poeta termina sus versos así:
Puedo decirme del amor (que he tenido):
Que no sea inmortal, ya que es llama
Pero que sea infinito mientras dure
Si el amor es infinito, durará siempre. Pero si el amor es infinito solo mientras dura, entonces ya no es necesariamente infinito.
También conoce algunos de los grandes misterios de la humanidad que ya han sido resueltos
Tipos principales de paradoja
Paradojas verdaderas
Son paradojas cuyos resultados no son intuitivos, pero que se basan en resultados correctos. Las paradojas matemáticas/lógicas, las psicológicas/filosóficas y las físicas entran en esta lista. La paradoja de Géminis es un ejemplo de ello.
Paradojas falsas
Son paradojas cuyos resultados son incorrectos, basados en un razonamiento falso. En esta definición también entran las antinomias, que aportan axiomas y defectos de razonamiento y las antinomias de definición, que son de interpretación ambigua. En este caso encaja la Paradoja de Epiménides.
Paradojas condicionales
Son las paradojas que dependen de ciertas premisas, aunque a veces sean falsas o incompletas. Como la Paradoja de Fermi, que depende de que se demuestre la existencia de vida extraterrestre.
Las paradojas en el arte
Las expresiones artísticas, musicales y poéticas, presentan a menudo cuestiones paradójicas. Salvador Dalí, por ejemplo, fue un maestro del surrealismo y pintó cuadros que eran, en sí mismos, imágenes paradójicas, que podían interpretarse como una cosa o exactamente como su contraria.
En poesía, el poeta bahiano Castro Alves ya declamó: «El dolor es un placer» y Carlos Drummond de Andrade dijo: «Soy ciego y veo». Y en la música, el reconocido cantante Renato Russo, ídolo absoluto de los años 80 y 90, abusó de la paradoja en sus letras. En la canción Baader-Meinhof Blues, de la Legião Urbana, cantaba:
«Estoy harto de sentirme vacío
Mi cuerpo está caliente y yo siento frío
Todo el mundo lo sabe y nadie quiere saberlo ya…Cuestiones éticas que son paradójicas
El ser humano y los distintos modelos de sociedad están llenos de cuestiones éticas y morales que nos sitúan en verdaderas paradojas. Pero estas mismas cuestiones plantean importantes preguntas para la mejora de los ciudadanos. Pero a esta misma población le resulta habitual cometer ciertas infracciones, como hacer colas, evadir impuestos y conducir por el arcén.
Pues bien, los políticos no son más que ciudadanos que representan a la población. Es paradójico que una población corrupta exija honestidad a los políticos.
Ver otras figuras retóricas
Los recursos lingüísticos que utilizamos en la vida cotidiana no son más que disparadores para facilitar la comunicación. Las figuras retóricas nos ayudan a precisar el significado de las frases y a hacer más comprensible la emisión. Además de la paradoja, hay otras muy utilizadas:
Metáfora
Se produce cuando se cambia el significado de algo para hacer una comparación entre términos. Por ejemplo, cuando la gente dice: «Para sobrevivir, tenemos que matar un león al día». Es una metáfora que se utiliza para decir que para sobrevivir hay que luchar incansablemente.
Antítesis
Presenta palabras de significado opuesto en la misma frase para contrarrestar una idea y generar un contraste. Como en los versos de Lulu Santos cuando dice: «No habría sonido si no hubiera silencio». No habría luz si no hubiera oscuridad»
Eufemismo
Es una forma de suavizar el mensaje, de utilizar palabras más suaves para decir algo: «Juan carece de inteligencia» es un eufemismo para: «Juan es tonto». Un ejemplo muy famoso de eufemismo es la frase que se utiliza a menudo cuando se cuenta a los niños y que dice «el gato subió al tejado», en lugar de decir «el gato murió».
Hipérbole
A diferencia del eufemismo, la hipérbole no suaviza, sino que aumenta la expresividad. Es una exageración utilizada para reforzar una idea. Decir que «has visto una cucaracha gigante» o que «te mueres de risa» e incluso decir que «te vas a convertir en un pingüino de tanto frío».
Pleonasmo
¡Lo usamos más de lo que creemos! Es una adicción al lenguaje que nos hace cometer pequeñas redundancias en nuestro lenguaje cotidiano. Como decir: «hecho real» -si es un hecho, es real-, «dejarlo para más tarde» -si lo vas a dejar para más tarde, automáticamente se dejará para más tarde-, o incluso «enfrentarse a ello» -enfrentarse a ello ya es mirarlo de frente.