Discriminación es un sustantivo femenino que significa distinción o diferenciación. Sin embargo, el significado más común del término es denotar una acción prejuiciosa hacia una persona o grupo de personas.
La discriminación se produce cuando alguien adopta una actitud prejuiciosa (basada en ideas preconcebidas) hacia alguien, ya sea por su raza, género, orientación sexual, nacionalidad, religión, situación económica o cualquier otro aspecto social.
Una actitud discriminatoria supone la violación del artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948:
«todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a la misma protección de la ley. Todos tienen derecho a la misma protección contra toda discriminación que viole esta Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.»
Las Naciones Unidas, entre otras funciones, se encargan de promover diversas medidas destinadas a erradicar todo tipo de discriminación.
La discriminación provoca la segregación y la exclusión social de las personas discriminadas, que se encuentran menos representadas y marginadas en la sociedad.
Algunos sinónimos de discriminación son distinción, diferenciación, segregación y especificación.
Tipos de discriminación
La discriminación puede producirse de diversas maneras. Los más comunes son:
Discriminación racial
La discriminación racial es una de las formas más frecuentes de discriminación, y consiste en el acto de diferenciar, excluir y restringir a una persona en función de su raza.
En la mayoría de los países, la discriminación racial se dirige generalmente contra las personas de raza negra, que se encuentran en una posición desfavorable en relación con las mayorías.
Discriminación por orientación sexual
La discriminación por motivos de orientación sexual se denomina homofobia, y consiste en un trato diferencial negativo hacia los homosexuales, bisexuales y transexuales.
Discriminación de género
La discriminación de género se llama sexismo. El sexismo, a su vez, se manifiesta a través del machismo (conducta discriminatoria que parte del hombre hacia la mujer) y del feminismo (discriminación que parte de la mujer hacia el hombre).
Mientras que varias corrientes de la sociología cuestionan la existencia del feminismo, el machismo, a su vez, es una forma frecuente de discriminación en todo el mundo, y da lugar a datos como:
-
- Altos índices de violencia contra las mujeres
- Las mujeres reciben sueldos más bajos que los hombres, aunque realicen las mismas funciones
- Menos mujeres en la política o en puestos de liderazgo
Discriminación por motivos de nacionalidad y cultura
La discriminación por motivos de nacionalidad y cultura se denomina xenofobia, y consiste en un trato hostil dirigido a los extranjeros, normalmente por motivos históricos, culturales o religiosos.
Además de las formas mencionadas, la discriminación puede practicarse por otros muchos motivos, como el aspecto, la condición económica, las creencias, las costumbres, etc.
Discriminación y prejuicios
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, los términos discriminación y prejuicio tienen significados diferentes.
El prejuicio es una opinión preconcebida sobre algo o alguien, basada en la ignorancia o los estereotipos. Por tanto, el perjuicio no es una acción y no puede dar lugar, por ejemplo, a demandas judiciales.
Ejemplo de prejuicio: un individuo que cree que un joven de la calle, por ser negro, es un delincuente.
La discriminación, a su vez, es una acción que siempre se origina en el prejuicio. Consiste en un trato, a menudo negativo, hacia una persona o grupo de personas, basado en ideas preconcebidas. Así pues, la discriminación es un prejuicio practicado y, por tanto, puede ser objeto de acciones legales.
Ejemplo de discriminación: un guardia de seguridad de un establecimiento prohíbe a una persona negra entrar en el local.
Discriminación positiva
La discriminación positiva se produce cuando una persona, normalmente perteneciente a una minoría, es discriminada de forma favorable.
Ejemplos de discriminación positiva son las pagas a etnias desfavorecidas, etc. Todas estas medidas se dirigen específicamente a una parte de los individuos socialmente discriminados, con el fin de darles igualdad de oportunidades en relación con las mayorías.