in

LOLLOL WTFWTF

Placas tectónicas (qué son, tipos, mapa y movimientos)

Las placas tectónicas son formaciones rocosas que cubren la superficie del planeta Tierra. La corteza terrestre está formada por 14 placas principales y 38 placas menores.

Estas placas están en movimiento constante y lento y este movimiento es responsable de los terremotos, los tsunamis, la formación de montañas y la actividad volcánica.

La capa de la Tierra donde se encuentran las placas tectónicas es la litosfera. Algunas de las principales placas que componen la litosfera son: Placa Sudamericana, Placa del Pacífico y Placa de Nazca.

Hay tres tipos de placas:

  • Oceánico: situado bajo los océanos
  • Continental: situado bajo los continentes
  • Mixto: situado en parte bajo los océanos y en parte bajo el continente

Teoría de las placas tectónicas

También conocida como Tectónica de Placas, esta teoría afirma que la litosfera está formada por varias «piezas rotas» y que éstas se mueven constantemente sobre el manto del planeta.

Desarrollada a finales de los años 60 por el dúo de científicos Robert Palmer y Donald Mackenzie, esta teoría sustituyó a la Teoría de la Deriva Continental, que había sido formulada por Alfred Wegener en 1913.

En ese año, Wegener propuso que hace unos 250 millones de años todos los continentes se habrían unido en un supercontinente, llamado pangeia, que en griego significa «todas las tierras».

La separación del supercontinente pangeia a lo largo de millones de años.

Para defender esta teoría, Wegener utilizó argumentos morfológicos, paleontológicos y litológicos:

  • Morfológico: similitudes en la forma de los continentes, que sugieren que en el pasado estaban anidados.
  • Paleontológico: se han encontrado fósiles de animales similares en distintos continentes. Para el investigador, estos animales no podrían haber cruzado los océanos.
  • Litológico: había similitudes entre las rocas de los distintos continentes, lo que sugería un mismo origen.

Se trata de un sistema de gestión de la información.
Sin embargo, Wegener no pudo explicar las razones por las que los continentes se habían desplazado. No fue hasta la década de 1960 cuando los científicos descubrieron que no eran los continentes los que se movían, sino las costras terrestres sobre las que se asientan los continentes y los océanos.

Descubre más sobre la litosfera y la paleontología.

¿Cómo se produce el movimiento de las placas tectónicas?

La Tierra está formada básicamente por el núcleo, el manto y la litosfera. El manto del planeta está compuesto por magma a altas temperaturas.

El calor del núcleo atraviesa el manto por corrientes de convección hasta llegar a la superficie. Es este calor el que hace que las placas tectónicas se muevan.

Los movimientos de las placas son responsables de los sismos, de la formación de montañas, de los terremotos y de la actividad volcánica. La aparición de cada uno de estos fenómenos depende del tipo de límite entre las placas tectónicas.

Aprende más sobre los terremotos, el vulcanismo y los tsunamis.

Los límites de las placas tectónicas

Los límites son las zonas donde las placas se encuentran, es en estas regiones donde los movimientos se sienten con mayor intensidad. Comprender los tipos de movimiento y sus consecuencias:

Límite convergente o destructivo

Este movimiento se produce cuando una placa es empujada contra la otra. En esta colisión entre placas puede producirse el hundimiento de una de ellas o bien la flexión de ambas.

La inmersión de una placa depende de su densidad. Si la densidad de ambas es la misma, ninguna se hundirá, pero si la densidad es diferente, la placa con mayor densidad se sumergirá y volverá al manto terrestre.

Representación gráfica del límite convergente entre placas tectónicas.

Observa lo que ocurre cuando hay un límite convergente entre las placas:

  • Oceánica y continental: la placa oceánica se hunde y la continental forma pliegues.
  • Continental y continental: ninguna de las dos placas se hunde, ambas sufren pliegues.
  • Oceánica y oceánica: la placa más densa se hunde.

Se trata de un sistema de gestión de la información.
La Cordillera de los Andes es el resultado del movimiento convergente de dos placas: la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.

Límite divergente o constructivo

En el caso de los límites divergentes, las placas se alejan entre sí, formando grietas. Cuando se forman estas grietas, el magma del manto sube y se enfría, convirtiéndose en la corteza terrestre.

Esto hace que el tamaño de la placa tectónica aumente por los lados, por lo que este movimiento se llama constructivo.

Límite transformador o conservador

Cuando el límite se transforma, se produce un deslizamiento lateral y horizontal de las placas, es decir, las placas se «rozan». En este movimiento, las placas no se crean ni se destruyen, solo se forman grietas.

Este es el movimiento que dio lugar a la falla de San Andrés en California, Estados Unidos. En esta región, la Placa del Pacífico y la Placa de América del Norte presentan un límite de transformación.

Principales placas tectónicas

  • Placa sudamericana
  • Placa norteamericana
  • Placa de Nazca
  • Placa australiana
  • Placa del Pacífico
  • Placa africana
  • Placa india
  • Placa de Escocia
  • Placa árabe
  • Placa filipina
  • Placa de cacao
  • Plato del Caribe
  • La placa antártica
  • Placa de Juan de Fuca

 

 

Written by Marina Rodriguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estados del agua: líquido, sólido y gaseoso y ejemplos

Significado del trabajo (qué es, concepto y definición)